Bienvenidos
La revista Historia 396, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, es una publicación en papel -hasta el año 2018- actualmente digital, editada semestralmente, dedicada a los estudios históricos e interdisciplinarios, para el análisis y la comprensión del pasado, y los problemas metodológicos y conceptuales. Esta revista no posee limitación espacial ni temporal de los problemas a tratar, sino que contempla la publicación de investigaciones relacionadas con los diversos campos de la Historia, con particular interés en la Historia de Chile, América y de Europa. Historia 396 tiene una política de acceso abierto que hace su contenido gratuito para el público. Los artículos deberán ser originales y al momento de ser enviados a Historia 396 no deben estar sometidos a evaluación o arbitraje en otra revista o publicación académica. Los autores ceden sus derechos de publicación a la revista. Los artículos recibidos serán sometidos a un proceso de arbitraje a cargo de pares evaluadores. Durante la evaluación, tanto los nombres de los autores como los de los evaluadores serán anónimos. La decisión final de publicar o rechazar los artículos es tomada por el Editor y los Comités Editoriales, basándose en los informes presentados por los evaluadores. Historia 396 está en los siguientes directorios e índices: Scopus (desde 2014), Dialnet, Latindex (Directorio), Ebsco, DOAJ, Emerging Sources Citation Index - Web of Science (desde 2018) y ERIH PLUS. La revista no hace ningún cobro a los autores.
Avisos
Artículos aceptados que serán publicados en los números siguientes |
|
Leonardo Carrera, “La Vita Porphyrii de Marco Diácono: entre hagiografía, panegírico e historiografía”. Gonzalo Peña, “‘Por la región de la belleza desmembrada’. En Viaje y la invención del Aysén (1933-1973)”. Lorena Ubilla, "¡A la moda! Robo de indumentarias: tres episodios sobre clase e identidad en Santiago de Chile, 1915-1930".
Artículos aceptados del dossier "Deconstruyendo mitos, (re)construyendo al enemigo: la lucha frente al islam en el imaginario artístico ibérico de la edad moderna (siglos XVI-XVIII)", coordinado por María Antonia Argelich y Joaquín García Nistal: Joaquín García Nistal, "Tras los mitos emilianense y arlantino de Simancas y Hacinas. Una prolongada 'rivalidad creativa' por abanderar la lucha contra el infiel". Enric Olivares Torres, "Leyendas y representaciones visuales del caballero San Jorge en las batallas de la corona de Aragón". Vanessa Jimeno Guerra, "Exhibit vicens, ut vinceret. Monarquía hispánica y canónigos de San Isidoro tras la gestación del mito de Baeza". Miguel Ángel Herrero-Cortell, Isidoro Puig Sanchis, Marta Raïch Creus e Iván Rega Castro, "La invención de san Millán como 'mataturcos' en la pintura barroca del monasterio de Yuso: imagenes de alteridad y violencia sacralizada". Ferrán Escrivà-Llorca, "Fonósferas urbanas y construcción simbólica del enemigio en la Valencia barroca".
|
|
Publicado: 2025-03-31 | |
Más avisos... |