Artículos aceptados que serán publicados en los números siguientes |
|
Víctor Jácome Calvache, "Indigenismo y reconocimiento jurídico de las comunas indígenas en Ecuador, primera mitad del siglo XX". Daniel Quiroz,“Los balleneros franceses y la caza de ballenas francas en las bahías de Coquimbo y Tongoy”. Cristóbal Karle, “Soñando con los pies en la tierra: la K3 y el concertacionismo estudiantil durante la ‘transición profunda’ en Chile (1998-2003)”. Armando Cartes, “El carbón de Talcahuano en los inicios de la navegación a vapor en el Pacífico Sur”. Alex Ovalle y Daniel Briones, "La hípica en el Sport Ilustrado. Sociabilidad y discursos masculinos en la prensa deportiva chilena (1901-1903)". Andrés Aguirre Briones, "Las emisiones monetarias y el fomento institucional a la formación de empresas en Chile (1904-1907)". Emilio Reyes, Christian Maldonado, Santiago Iglesias y Johan Peluffo, "La influencia del tranvía en la evolución morfológica urbana de Barranquilla entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX". Yoer Javier Castaño Pareja, "El pendón real y la custodia. Las juras de fidelidad en la Nueva España, 1724-1791". Diego Sempol, "Hair en Uruguay. “Un himno hippie a todas las aberraciones vistas y por conocer”. Galo Cruz, “Los años ‘70 y la XI Conferencia de Ejércitos Americanos’". Manuel Llorca-Jaña, Javier Rivas y Daniel Morales-Campos, "Desigualdad regional de la evolución histórica del suicidio en Chile, 1921-2021”. Dossier: "Políticas de salud, salubridad e higiene en Chile (siglos XVIII-XX)". Coordinado por Macarena Cordero y Alexandrine de la Taille Marcelo Sánchez, “El camino hacia la cátedra de anatomía patológica en Chile (1870-1891)”. Jacqueline Dussaillant, “Higiene puertas adentro: la incorporación del baño en el hogar chileno a través de la publicidad (1850-1950)”. María José Correa y Pablo Chávez, “El laboratorio químico municipal de Concepción y el surgimiento de un espacio de vigilancia higiénica local. Chile, 1899-1909”. Mariana Labarca, “El ‘celebro’ enfermo en la literatura médica de las bibliotecas chilenas del siglo XVIII”. Alejandra Fuentes, “Usos sociales de la enfermedad: el cuidado como obstáculo para la reforma de la vida común en los claustros femeninos de Santiago (Chile, siglo XIX)”. Alexandrine de la Taille, “Educación religiosa y cuidados sanitarios en Chile. Escuela Normal de Preceptoras: terapéutica y prevención durante el siglo XIX”. María Paz Valdés, “Curar en la guerra. La asistencia sanitaria de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul en la Revolución de 1859 y la Guerra del Pacífico en Chile”. Soledad Zárate, “Embarazadas, parturientas y matronas: sus voces en la Asistencia Sanitaria. Chile, 1950-1980”. Marcelo Valenzuela, “La homosexualidad en la tesis de grado de Derecho de Enrique Broghamer Albornoz en Chile, 1928”. |
|
Publicado: 2025-01-06 | |
Elementos 1 - 1 de 1 |