Español
English

Historia 396

Bienvenidos


La revista Historia 396, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, es una publicación en papel -hasta el año 2018- actualmente digital, editada semestralmente, dedicada a los estudios históricos e interdisciplinarios, para el análisis y la comprensión del pasado, y los problemas metodológicos y conceptuales. Esta revista no posee limitación espacial ni temporal de los problemas a tratar, sino que contempla la publicación de investigaciones relacionadas con los diversos campos de la Historia, con particular interés en la Historia de Chile, América y de Europa. Historia 396 tiene una política de acceso abierto que hace su contenido gratuito para el público. Los artículos deberán ser originales y al momento de ser enviados a Historia 396 no deben estar sometidos a evaluación o arbitraje en otra revista o publicación académica. Los autores ceden sus derechos de publicación a la revista. Los artículos recibidos serán sometidos a un proceso de arbitraje a cargo de pares evaluadores. Durante la evaluación, tanto los nombres de los autores como los de los evaluadores serán anónimos. La decisión final de publicar o rechazar los artículos es tomada por el Editor y los Comités Editoriales, basándose en los informes presentados por los evaluadores. Historia 396 está en los siguientes directorios e índices: Scopus (desde 2014), Dialnet, Latindex (Directorio), Ebsco, DOAJ, Emerging Sources Citation Index - Web of Science (desde 2018) y ERIH PLUS. La revista no hace ningún cobro a los autores.

 Creative Commons Attribution 3.0 License. 

Avisos

Artículos aceptados que serán publicados en los números siguientes

 

Claudio Pérez y Diego Morales, “El trabajo de la confección en Chile: sastres y costureras, 1910-1930”.

Andrea Robles, Graciela Rubio y Claudia Montero, “Escribir para educar: reconstruyendo los debates sobre la educación de las niñas producidos por maestras escritoras en la república masculina. Chile, 1870-1912”.

Leonardo Carrera, “La Vita Porphyrii de Marco Diácono: entre hagiografía, panegírico e historiografía”.

Gonzalo Peña, “‘Por la región de la belleza desmembrada’. En Viaje y la invención del Aysén (1933-1973)”.

Lorena Ubilla, "¡A la moda! Robo de indumentarias: tres episodios sobre clase e identidad en Santiago de Chile, 1915-1930".

 

Artículos aceptados del dossier "Exilios femeninos durante los ’70 entre América Latina y Europa: conexiones transnacionales e intergeneracionales", coordinado por Fernanda Lanfranco y Benedetta Albani:

Rocío Negrete, “‘Así como cambio yo en esta tierra lejana’. Género y exilios en Francia desde una perspectiva comparada trasatlántica”.

Mónica Moreno, “Las exiliadas españolas y la solidaridad antifranquista en los años setenta: el CISE”.

Bárbara Ortuño, “El grupo de mujeres latinoamericanas. Una experiencia asociativa feminista y transnacional de las exiliadas de los años setenta en la península Ibérica”.

 

Artículos aceptados del dossier "Producción del maritorio magallánico: transferencias de conocimiento de los pasos interoceánicos entre las monarquías absolutistas y los nacientes estados americanos", coordinado por Alberto J. Gullón Abao y Pablo Ortega del Cerro:

Natalia Gándara y Josefa Vicencio, La construcción de conocimiento hidrográfico del maritorio magallánico en las expediciones de Phillip Parker King y Robert Fitz Roy (1826-1834)”.

Alberto Gullón Abao, “Significación y representación del estrecho de Magallanes: la segunda expedición de Antonio de Córdoba (1788-1789)”.

Pablo Ortega y Ascensión López, “Un puerto de escala en los límites del imperio: proyectos y planteamientos de un apostadero en Chiloé, 1750-1800”.

Carmen Channing, “El maritorio magallánico en los comienzos de la cartografía náutica inglesa (1670-1710)”.


Artículos aceptados del dossier "Deconstruyendo mitos, (re)construyendo al enemigo: la lucha frente al islam en el imaginario artístico ibérico de la edad moderna (siglos XVI-XVIII)", coordinado por María Antonia Argelich y Joaquín García Nistal:

Joaquín García Nistal, "Tras los mitos emilianense y arlantino de Simancas y Hacinas. Una prolongada 'rivalidad creativa' por abanderar la lucha contra el infiel".

Enric Olivares Torres, "Leyendas y representaciones visuales del caballero San Jorge en las batallas de la corona de Aragón".

Vanessa Jimeno Guerra, "Exhibit vicens, ut vinceret. Monarquía hispánica y canónigos de San Isidoro tras la gestación del mito de Baeza".

Miguel Ángel Herrero-Cortell, Isidoro Puig Sanchis, Marta Raïch Creus e Iván Rega Castro, "La invención de san Millán como 'mataturcos' en la pintura barroca del monasterio de Yuso: imagenes de alteridad y violencia sacralizada". 

Ferrán Escrivà-Llorca, "Fonósferas urbanas y construcción simbólica del enemigio en la Valencia barroca".

 


 
Publicado: 2025-03-31
 
Más avisos...