Español
English

Disputas De Poder. Tensiones Y Conflictos En La Construcción Del Poder Político Local. El Caso Del Subdelegado Martín De La Vega Quiroga. San José De Logroño, Melipilla, Chile, 1790-1810

Igor Goicovic Donoso, Andrea Armijo Reyes

Resumen


Este artículo analiza la conflictividad política que se gestó en una villa colonial de la zona central de Chile, hacia fines del siglo XVIII, como resultado de la aplicación de la Real Ordenanza de Intendentes de 1786. Efectivamente, el nombramiento de Martín de la Vega Quiroga como subdelegado de la villa de San José de Logroño de Melipilla (1794-1798), provocó fuertes cuestionamientos entre la élite local, los cuales se incrementaron a lo largo de su gestión. Para el Procurador General de la villa, Vicente Vargas, que representaba las opiniones de los vecinos, se trataba de un sujeto ajeno a la comunidad, que abusaba del poder que le había sido conferido y que utilizaba el cargo para su enriquecimiento personal y el de sus allegados. Estas tensiones y conflictos relevan que la aplicación de las reformas borbónicas fue resistida por las élites locales, las cuales las vieron como una injerencia en asuntos que consideraban de su competencia y que, a la vez, introducían en la comunidad a sujetos que alteraban las estructuras tradicionales del poder.

Palabras clave: Reformas borbónicas, relaciones de poder, elites locales, subdelegados, Melipilla.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, Julio, “Políticas imperiales, subdelegados y sociedades indígenas. Los partidos de Arica y Tarapacá entre el tributo y la civilización, 1784-1824”. Tesis de maestría con mención etnohistoria, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2013.

Albornoz, María Eugenia, “Autoridades locales conflictuadas: temores y dificultades de jueces territoriales en Chile colonial (1711-1817)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 18 septembre 2015, consulté le 19 mai 2021. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68292;

DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68292.

Alcauter, José Luis, Subdelegados y subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las intendencias novohispanas. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2017.

Araya, Alejandra, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago de Chile, DIBAM/ Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM, 1999.

Armijo, Andrea, “Compadrazgo, movilidad social y relaciones de poder de mulatos libres. Villa de san José de Logroño, Chile, 1780-1810”. Revista de Indias. Vol. 80. N° 278. 2020. pp. 163-197.

Armijo, Reyes, “Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla, 1780-1810”. Revista Fronteras de la Historia. Vol. 25. N°1. 2020. pp. 122-146.

Armijo, Andrea, “Redes de poder y estrategias familiares por compadrazgo de comerciantes vasco en la villa de san José de Logroño, Chile 1750-1810”. Chacón, Francisco, Esteve, Albert y Cicerchia, Ricardo (eds.). Construyendo identidades y analizando desigualdades. Familias y trayectorias de vida como objeto de análisis en Europa y América, siglos XVI-XXI. Barcelona. Centre d´Estudis Demogràfics. 2018. pp. 109-132.

Barbier, Jacques, “Elite and cadres in bourbon Chile”. The Hispanic American Historical Review. Vol.52. N° 3. 1972. pp. 416-435.

Bengoa, José, Historia rural de Chile central. La construcción del valle central de Chile. Tomo I. Santiago de Chile, LOM, 2015.

Bernal, Graciela, “Creación de subdelegaciones en la intendencia de Guanajuato, 1790-1810”. Diego-Fernández, Rafael, Bernal, Graciela y Alcauter, José Luis (coords). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia. Zamora, Michoacánt, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato, Universidad de Zacatecas. 2019. pp. 71-104.

Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económicas, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Embajada de Francia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2011.

Borde, Jean y Góngora, Mario, Evolución de la propiedad rural en el valle del Puangue. Santiago de Chile, Universitaria, 1956.

Brading David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Cáceres, Juan, Poder rural y estructura social. Colchagua, 1760-1860. La construcción del Estado y la ciudadanía desde la región. Valparaíso, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007.

Celis, Nicolás, “Disciplinamiento cultural: ¿el fin del carnaval?. Reflexión a través de los bandos de buen gobierno en la segunda mitad del siglo XVIII. Agustín de Jáuregui (1773-1780) y Ambrosio O´Higgins (1788-1796)”. Cavieres, Eduardo (ed). Lecturas y (Re) lecturas en historia colonial. Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 2010. pp. 89-103.

Chávez, María Eugenia, “Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava, Guayaquil a fines del periodo colonial”. Tesis doctoral. Gotemburgo, Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, 2001.

Cobos, María Teresa, “El régimen de intendencias en el Reino de Chile. Fase de implantación, 1786-1787”. Revista Chilena de Historia del Derecho. N° 7. 1978. pp. 85-106.

Delgado, Francisco, “Subdelegados en Aguascalientes a fines del siglo XVIII. La aplicación de la Ordenanza de Intendentes”. Caleidoscopio-Revista Semestral De Ciencias Sociales y Humanidades. Vol.3. N° 5. 1999. pp. 35-79.

Enríquez, Lucrecia, “Los jueces diputados y los distritos judiciales borbónicos en Chile (1786-1818)”. Revista Chilena de Derecho. Vol. 43. N° 2. 2016. pp. 645-670.

Enríquez, Lucrecia, “Reformar para uniformar. La implantación del régimen de intendencias en Chile”. Bertrand, Michel, Andújar, Francisco y Glesener, Thomas (eds.). Gobernar y reformar la Monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX). Valencia. Ediciones Albatros. 2017. pp. 287-303.

Enríquez, Lucrecia, “Cabildos, elites e intendentes en Chile”. Fronteras de la Historia. Vol. 25. N°2, 2020, pp. 36-56.

Fisher, Jhon, El Perú borbónico. 1750-1824. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

Fradkin, Raúl (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en Buenos Aires rural. Buenos Aires, Prometeo, 2007.

Gavira, María Concepción, “La justicia local como “juez y parte” en los centros mineros del Alto Perú durante el siglo XVIII”. Revista Historia y Justicia. N°9. 2017. pp. 46-71.

Gayol, Víctor, “Retribución de los subdelegados en la Nueva España. Acercamiento preliminar al estudio de los derechos de judicatura”. Diego-Fernández, Rafael, Gutiérrez, María Pilar y Arrioja, Luis Alberto (coords.). De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América Borbónica. Zamora. México. Guadalajara. El Colegio de Michoacán. El Colegio Mexiquense. Universidad de Guadalajara. 2014. pp. 49-71.

Goicovic, Igor y Armijo, Andrea, “Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile s. XVIII-XIX”. Revista Historia y Sociedad. Vol. 39. 2020. pp. 24-50.

Goicovic, Igor, Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2006.

Góngora, Mario, “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII-XIX)”. Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos. N° 2. 1966. pp. 1-40.

Gutiérrez, Sergio y Parrilla, Ana María, “Alcaldes y subdelegaciones de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas: autoridades enfrentadas en vísperas de la independencia”. Revista Pueblos y Frontera Digital. N° 13. 2018. pp. 1-27.

Gutiérrez, María Pilar, “Los subdelegados y la aplicación de medidas contra gente ociosa y vagabunda en la Intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII”. Revista Dos Puntas. Vol.14. 2016. pp. 101-126.

Ibarra, Antonio y Del Valle Pavón, Guillermina, “Introducción, las redes sociales como explicación del pasado”. Ibarra, Antonio y Valle, Guillermina del (Coords.). Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX. México D.F. UNAM/Instituto Dr. José María Mora. 2007. pp. 7-18.

Izard, Miquel, “Sin el menor arraigo ni responsabilidad. Llaneros y ganadería a principios del siglo XIX”. Boletín Americanista. N°37. 1987. pp. 109-142.

Jocelyn-Holt, Alfredo, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Madrid, Editorial Mapfre, 1992.

Leal, Joselin, “Curas, indios y caciques. Las disputas sobre los bienes comunales de los pueblos de indios al sur del virreinato peruano durante el siglo XVIII”. Tesis de maestría en historia. Mérida, Yucatán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2019.

Levi, Giovanni, “Les uses de la biographie”. Annales E.S.C. Vol. 44. N° 6. 1989. pp. 1325–1336.

Lorenzo, Santiago, Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013.

Mantecón, Tomás, “Honor, patronazgo y clientelas en el Antiguo Régimen”. Imízcoz, José María (ed.). Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado social del país vasco y Navarra en el antiguo régimen. Bilbao. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. 2001. pp. 31-64.

Mellafe, Rolando, “Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII”. Cuadernos de Historia. N° 1. 1981. pp. 87-108.

Moreno Amador, Carlos, Gobernar bajo sospecha. Estrategias del poder y prácticas corruptas en la Alcaldía Mayor de Tabasco (1660-1716). Sevilla, CSIC/Editorial Universidad de Sevilla, 2018.

Mousnier, Roland, “Les Fidelités et les clientèles en France aux XVI e, XVII e et XVIII e siècles”. Histoire Sociale. Social History. Vol.15. N° 29. 1982. pp. 34-46.

O´Phelan, Scarlett, Kurakas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios. Perú y Bolivia 1750-1835. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1997.

Parrilla, Ana María, “Conformación de subdelegaciones en la Intendencia de Ciudad Real, Chiapas”. Diego-Fernández, Rafael, Bernal Ruiz, Graciela y Alcauter, José Luis (coords.). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia. Zamora. Michoacán. El Colegio de Michoacán. Universidad de Guanajuato. Universidad de Zacatecas. 2019. pp. 105-132.

Ponce, Pilar, Certezas ante la incertidumbre. Elite y cabildo de Quito en el siglo XVII. Quito, Ediciones Abya Yala, 1998.

Pietschmann, Horst, "Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII". Historia Mexicana. Vol. 41. N° 2. 1991. pp. 167-205.

Retamal Ávila, Julio, “Concepto de Honor en Chile Colonial”. Retamal, Julio (coord.). Estudios Coloniales II. Santiago de Chile. Universidad Nacional Andrés Bello. 2002. pp.41-56.

Santilli, Daniel, “Entre matrimonios y compadres. El parentesco como piedra fundamental de redes sociales en la campaña de Buenos Aires, Quilmes, 1780-1840”. Ghirardi, Mónica y Chacón, Francisco (eds.). Dinámicas familiares en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Córdoba, CIES-(CONICET-UNC)/CEA-UNC. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Cultura y Sociedad. 2010. pp. 165-207.

Silva, Fernando, “La visita de Areche en Chile y la subdelegación de Álvarez de Acevedo”. Historia. N° 6. 1968. pp.153-220.

Terán, Martha, “Geografía de los partidos tributarios. Los subdelegados como recaudadores de los tributos, 1805-1810”. Diego-Fernández, Rafael, Gutiérrez, María Pilar y Arrioja, Luis Alberto (coords.). De reinos y subdelegaciones. Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América Borbónica. Zamora. México. Guadalajara. El Colegio de Michoacán. El Colegio Mexiquense. Universidad de Guadalajara. 2014. pp. 73-93.

Undurraga, Verónica, Los rostros del honor: Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII. Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Dibam, 2013.

Undurraga, Verónica, “Fronteras sociales y sus intersticios: usos y abusos de las categorías “caballeros”, “dones”, y “españoles”, en Santiago de Chile, siglo XVIII. Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds). América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Santiago. RIL Editores. 2010. pp. 285- 313.

Valenzuela, Jaime, Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al republicano. Santiago de Chile, DIBAM – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.

Venegas, Fernando, De Tralca-Mawida a Santa Juana. Despliegue histórico de una localidad en la frontera del Biobío (1550-1980). Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.