Las Estampas Que Ilustran El Libro De Baltasar De Medina, Chronica De La Santa Provincia De San Diego De México, En El Contexto Del Arte Gráfico Novohispano, Del Siglo Xvii
Resumen
En el presente artículo abordamos el estudio de las tres estampas que ilustran el libro del fraile dieguino, fray Baltasar de Medina, Chronica de la Santa Provincia de San Diego de México, de Religiosos Descalços de N.S.P.S. Francisco en la Nueva-España. Vidas de ilustres y venerables Varones, que la han edificado con excelentes virtudes, impreso en México, en 1682. Como veremos constituyó una novedad por el número de estampas que lo ilustraban, así como por el hecho de que todas ellas estaban firmadas, dos por Antonio Ysarti y otra por Andrés Antonio. Además, por las firmas que hallamos en el frontispicio y en el mapa de la Provincia de san Diego, podemos considerar que Baltasar de Medina tuvo un papel muy destacado en el programa iconográfico de las mismas.
Palabras clave: Baltasar de Medina, talla dulce, entalladura, Nueva España, Ciudad de México, Imprenta
Texto completo:
PDFReferencias
Anónimo, Pompa fúnebre de la traslación de los huesos del capitán Don José de Retes Largache, en Sagrado padron y panegyricos sermones a la memoria debida al svmptvoso magnifico templo, y curiosa Basilica del Convento de religiosas del glorioso Abad San Bernardo, que edificò en su mayor parte el capitan D. Ioseph de Retes Largache, difuto Cavallero del Orden de Santiago, y consumaron en su cabal perfeccion su sobrino Don Domingo de Retes, y Doña Teresa de Retes y Paz, su hija, en esta dos vezes Imperial, y siempre leal Ciudad de Mexico, con la Pompa funebre de la translacion de sus huessos qve erige en descripcion historica panegyrica, Don Alonso Ramírez de Vargas, Natural de esta Ciudad : dedicado a el muy Illustre Sr. D. Gabriel Melendez de Auiles Cavallero del Orden de Alcantara, Ciudad de México, Imprenta de Francisco Rodríguez Lupercio, 1691.
Ávila y Rosas, Juan de, Coronado Non plus ultra franciscano. El Santo Cardenal de Albania S. Buenaventura, México, imprenta de la Viuda de Juan de Rivera, 1688.
Báez Macías, Ernesto, “El grabado durante época colonial”, en Historia del Arte Mexicano, Ciudad de México, Secretaria de Educación Pública, Salvat, Vol. 6, 1982, pp. 182-197.
Beristáin y Souza, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional, (ed. facsimilar, Instituto de Estudios y documentos históricos, A.C., UNAM, Ciudad de México, 1981), Vol. 2
Blas, Javier, Carlos, María Cruz de, Matilla, José Manuel, Grabadores extranjeros en la Corte española del Barroco, Madrid, Biblioteca Nacional de España, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2011.
Cacheda, Rosa Margarita, “La portada del libro en tiempos de Felipe II. Un acercamiento iconográfico”, en Acinas Lope, Blanca (Ed.), Silos. Un milenio: Actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, Burgos, 2003, Vol. 3, pp. 295-302.
Cacheda, Rosa Margarita, La portada del libro en la España de los Austrias Menores. Un estudio iconográfico, (Tesis doctoral) Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela, 2006.
Cacheda Rosa Margarita, “La portada como soporte iconográfico a través del libro. Portadas Arquitectónicas”, Cuadernos de Arte e iconografía, T. XVII, nº 34, 2008, pp. 467-494.
Carrete, Juan, “El grabado y la estampa barroca”, en Carrete, Juan, Checa, Fernando, Bozal, Valeriano El grabado en España. Siglos XV al XVIII, Summa Artis, Vol. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1996.
Carrete, Juan, Estampas. Cinco siglos de imagen impresa, Madrid, Salas del Palacio de Bibliotecas y Museos, 1981.
Celletti, Maria Chiara, “Diego di Alcalà”, en Bibliotheca sanctorum, Roma, Instituto Giovanni XXIII della Pontificia Università Lateranense. 1964, T. IV.
Cid Carmona, Víctor Julián, Repertorio de impresos mexicanos en la Biblioteca Nacional de España, siglos XVI-XVII, Ciudad de México, Colegio de México, 2004.
Civil, Pierre, “El frontispicio y su declaración en algunos libros del Siglo de Oro español”, Paratextos en la literatura española. Siglos XV-XVIII, Madrid, Casa Velázquez, 2009, pp. 501-540.
Cuadriello, Jaime, “Virgo Potens. La Inmaculada Concepción o los imaginarios del Mundo Hispánico”, en Gutiérrez Haces, Juana (coord.), Pintura de los Reinos. Identidades compartidas. Territorios del Mundo Hispánico. Siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, Fomento Cultural Banamex, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2009, Vol. 4, pp. 1169-1264.
Curiel, Gustavo, “San Felipe de Jesús. Figura y culto (1629-1862)”, en Historia, leyendas y mitos de México: su expresión en el arte, XI Coloquio Internacional, Instituto de Investigaciones Estéticas, Ciudad de México, UNAM, 1988, pp. 73-98.
Curiel, Gustavo, “El efímero caudal de una joven noble. Inventario y aprecio de los bienes de la marquesa Doña Teresa Francisca María de Guadalupe Retes Paz Vera (Ciudad de México, 1695)”, Anales del Museo de América, nº 8, 2000, pp. 65-101.
Díaz, José Simón, Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes de Literatura, CSIC, 1984, T. XIV.
Dios Transpuesto, Juan de, Fructus de la oliva seraphica en la traslación de la Franciscana Rosa, Oración panegírica, México, imprenta de la Bibliotheca Mexicana, 1758
Donahue-Wallace, Kelly, Prints and printmakers in Viceregal Mexico City. 1600-1800, (tesis doctoral inédita). Universidad de Nuevo México, Albuquerque, 2000.
Eguiara y Eguren, Juan José de, Biblioteca Mexicana, México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1755 (ed. facsimilar. Fernández Valenzuela, B., UNAM, Coordinación de Humanidades, Ciudad de México, 1986).
García Rojas, Irma Beatriz, “El estudio de la cartografía”, Takwá, n| 13, primavera 2008, pp. 11-32.
García Rojas, Irma Beatriz, “Senderos de la marginalia e iconografía cartográfica (Nueva España siglos XVI-XVIII), Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XXII, n°1.192, 2017, pp. 1-34.
Grañén Porrúa, María Isabel, “El grabado libresco en la Nueva España, sus emblemas y alegorías”, en Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España, México, MUNAL, 1994, pp. 117-131.
Grañén Porrúa, María Isabel, Los grabados en la obra de Juan Pablos, primer impresor de la Nueva España, 1539-1560, México, Apoyo al desarrollo de archivos y bibliotecas de México, A.C., Fondo de Cultura Económica, 2010.
Huerta, María Teresa, “Los Retes: prototipo de mercader de plata novohispano en la segunda mitad del siglo XVII”, en Garritz, Amaya (Coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, Ciudad de México, UNAM, Instituto Vasco-mexicano, Vol., 3, 1997, pp. 71-85.
Martínez, I. (2005) “Estandarte de la monarquía española. El uso político de la Inmaculada Concepción”, en La Concepción de María Inmaculada. La celebración del dogma en México, Ciudad de México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2005, pp. 123-154.
Mata, Gabriel de, Vida, muerte y milagros de S. Diego de Alcala, en octaua rima, Madrid, Casa de Juan de Gracián, 1598.
Matilla, José Manuel, La estampa en el libro barroco. Juan de Courbes, Vitoria-Gasteiz, Calcografía Nacional, 1991a.
Matilla, José Manuel, “El valor iconográfico de la portada del libro en el siglo XVII y su explicación en el prólogo”, Cuadernos de Arte e Iconografía, T. IV, nº 8, 1991b, pp. 25-32.
Medina, Baltasar de, Chronica de la Santa Provincia de San Diego de México, de Religiosos Descalços de N.S.P.S. Francisco en la Nueva-España. Vidas de ilustres y venerables Varones, que la han edificado con excelentes virtudes, Ciudad de México, Juan de Rivera, 1682.
Medina, Baltasar de, Vida de fray Bernardo Rodríguez Lupercio, fraile de la misma provincia de san Diego, Ciudad de México, imprenta de Francisco Rodríguez Lupercio, 1688.
Medina, Baltasar de, Vida de el venerable padre fray Juan Baptista¸ Ciudad de México, Imprenta de los Herederos de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, 1718.
Medina, Baltasar de, Vida, martyrio y beatificación del invicto proto-martyr de el Japón San Felipe de Jesús, Segunda Impresión, Madrid, Herederos de la Viuda de Juan García Infanzón, 1751.
Medina, José Toribio, La imprenta en Manila desde sus orígenes hasta 1810, Santiago de Chile, Impreso y grabado en casa del autor, 1896.
Medina, José Toribio, La imprenta en México. 1539-1821, Ámsterdam, N. Israel, 1965 (1ª ed. Santiago de Chile, 1908-1912, Impreso en casa del autor).
Méndez, Beatriz, “San Diego de México: Baltasar de Medina”, en Ortega y Medina, Juan, Camilo, Rosa (Coords)., Historiografía mexicana. Vol. II. La creación de una imagen propia. La tradición española, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2012, pp. 1007-1016.
Moncada Maya, José Omar, “Construyendo el territorio. El desarrollo de la cartografía en Nueva España”, en Mendoza Vargas, H., Lois, C. (Coords), Historias de la Cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas, Ciudad de México, Instituto de Geografía, UNAM, 2009, pp. 161-182.
Moncada Maya, José Omar, Escamilla Herrera, Irma, “Cartografía indiana e hispana”, Revista de Cultura Científica, 1993, pp. 27-34.
Moreno Garrido, Antonio, “El grabado en Granada durante el siglo XVII: la Xilografía”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, Vol. XV, 1978-1980.
Moreno Garrido, Antonio, La iconografía de la Inmaculada en el grabado granadino del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986.
Ojeda de Ninno, Almerindo, “Los mecanismos de la inventiva del arte colonial: Una aproximación al corpus novohispano”, en El Antiguo Testamento et el arte Novohispano, Ciudad de México, Museo Nacional de san Carlos, 2018, pp. 45- 65.
Ortega y Pérez Gallardo, Ricardo, Historia genealógica de las familias más antiguas de México, México, Imprenta de Carranza y Comp., Primera Parte, T. I, 1908.
Palau y Dulcet, Antonio, Manual del librero Hispanoamericano, Barcelona, Librería Palau, 1954-1955.
Pérez Galdeano, Ana María, Los descubrimientos del Sacro Monte: Nuevas aportaciones a los grabadores peninsulares y extranjeros en Andalucía que lo hicieron posible, (Tesis doctoral), Universidad de Granada, 2013.
Pérez Salazar, Francisco, El grabado en la ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla, Secretaría de Cultura, 1990.
Ribadeneira, Pedro de, Nieremberg, J. E., Flos Sanctorum. Vidas de los santos, Madrid, Imprenta de la Viuda de Juan García Infanzón, 1717.
Romero de Terreros, Manuel, Los grabadores en México durante la época colonial, Ciudad de México, Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, 1918.
Romero de Terreros, Manuel, Grabados y grabadores en la Nueva España, Ciudad de México, Ediciones Arte Mexicano, 1947.
Roteta de la Maza, Ana María, La ilustración del libro en la España de la Contrarreforma. Grabados de Pedro Ángel y Diego de Astor, (Tesis doctoral), Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, 1981.
Ruiz Gomar, Rogelio, “Grabado y numismática hasta la consumación de la Independencia”, en Historia del Arte Mexicano, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, Salvat, Vol. 7, 1982, pp. 64-75.
Sandoval, F. B., “Baltasar de Medina y la Crónica de los Dieguinos”, Historia Mexicana, Vol. 19, nº 3, Colegio de México, Ciudad de México, 1970, pp. 319-346.
Sebastián, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Ciudad de México, Grupo Azabache, 1992.
Torre Villar, Ernesto de la, “El barroco en los libros mexicanos”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, nº 5, Ciudad de México, 1991, pp. 9-30.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.